domingo, 17 de marzo de 2013

SENSOR DE TEMPERATURA DIGITAL CON ADC 0804 Y SRAM 6116


I. PROYECTO TERMÓMETRO DIGITAL
El termómetro digital es instrumentos de medición que miden la  temperatura por medio de un sensor y luego de sensar la temperatura la muestra en una pantalla en números decimales, comúnmente en grados Fahrenheit o Celsius. .
Existen diversos tipos de termómetros digitales cada uno de ellos para una aplicación diferente por lo cual tienen diferentes formas de construcción. Para esta ocación se mostrará la construcción de  de un termómetro digital que mide en un rango de 00 a 99 grados celsius, ya que para su implementación se ha usado circuitos digitales básicos esto nos ayudara a poner en práctica nuestros conocimientos de electrónica digital básica, la presición de medición de nuestro termómetro digital   dependerá de su sensor  lm35, un adc0804 y memoria sram 6116 que funciona como un conversor de binario a BCD de 7 bits.

II. MATERIALES PARA EL TERMÓMETRO DIGITAL

Generador
  • C1 10uf
  • C2 10nf
  • R1 potenciómetro de 200KΩ
  • R2 potenciómetro de 50kΩ
  • R3 1KΩ
  • 1 LED
Contador binario
  • 2 contador 7493
  • 2 triestado  74244
  • 8 resistencias de 500Ω o cercanos
  • 8 leds
Contador decimal
  • 2 contador 7490
  • 2 triestado 74244
  • 2 decodificador 
  • 2 display ánodo común
  • 2 resistencias 500Ω
Sensor binario
  • sensor de temperatura LM35
  • ADC0804
  • 2 triestado 74244
  • C1 100nf
  • C2 150nf
  • C3 1uf
  • R1 10KΩ
  • R2-R8 500Ω
  • R9 10KΩ
  • R10 100Ω
  • Potenciometro 5kΩ
  • 7 leds
Convertidor binario a decimal
  • Sram 6116
  • Compuerta not 7404
  • R 1kΩ
  • 1 switch

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERMÓMETRO DIGITAL
Este diseño del  del termómetro digital tiene varias etapas  o integracion de otros circuitos sencillos como un contador binario, un contador decimal, un clock o generador pulso de reloj el cual servirá para el funcionamiento de los contadores, un sensor de temperatura binario  que mide la temperatura mediante un sensor lm35 que tiene a su salida 10mv por grado centígrado, el cual será llevado a un convertidor analógico/digital que resulta de la integración de los contadores binario y decimal, con una memoria sram 6116, para su respectiva conversión de números binarios a valores  en decimales. El proceso de conversión de binario a decimal se llevara a cabo de una memoria sram en la cual se grabara previamente mediante un circuito, el equivalente decimal en BCD de la dirección en dicha dirección, por ejemplo en la dirección 000 1110 que en decimal es 14 se grabara 0001 0100 los cuales luego se convertirán a decimal a través de decodificador 7447 y se mostrara en los display de cuatro segmentos. Una vez grabado los datos en la memoria sram pasmos a desactivar los contadores para conectar  la salida del ADC cuya salida binaria va conectada al bus de direcciones de la sram la cual muestra a su salida los valores en decimal en los display.


Los switch mostrados en el diagrama son para la grabación de la memoria y luego cambiarlo se pone en modo de lectura.

IV. PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL
En este caso el mostrar todo el diagrama del circuito del termómetro digital podría hacer engorrosa su implementación llevándonos a cometer errores de conexiones, se ha decidido separarlos en partes o circuitos mas simples probando el correcto funcionamiento de cada uno de ellos, una vez probado cada etapa se realizara la integración del circuito.

1. Generador de pulsos
El generador de pulsos es un circuito sencillo de implementar, este circuito depende fundamentalmente de un circuito integrado NE 555 en configuración astable. el diagrama del generador se muestra a continuación.

Donde la frecuencia del generador esta dado por:
Se recomienda usar los siguientes componentes:
C1 10uf
C2 10nf
R1 potenciómetro de 200KΩ
R2 potenciómetro de 50kΩ
R3 1KΩ
1 LED
Por fines prácticos trataremos al circuito como un integrado de la siguiente forma.
Donde la salida sera el pin "3" del NE 555. este generador nos servirá para el proceso de grabación de la memoria sram
2. Contador binario
Implementaremos un contador binario, basado en el integrado 7493 el cual podrá contar de 00000000 a 11111111, ademas cuenta con el triestado 74244 que nos ayudara a poder conectar o desconectar las salidas de nuestro contador al bus de direcciones de  la memoria sram 6116 dependiendo de si queremos grabar la memoria o leer su contenido, lo cual es clave para el correcto funcionamiento de nuestro termómetro digital.
Componentes para el contador binario.

  • 2 contador 7493
  • 2 triestado  74244
  • 8 resistencias de 500Ω o cercanos
  • 8 leds
NOTA: El circuito debe ser implementado como estas en el diagrama para probar el correcto funcionamiento del circuito luego para el ensanblaje final debe de retirar el switch y considetrar el circuito como si fuese un integrado.

Donde clr es el punto de conexión de los pines 2 y 3 del 7493 que servirá para resetear el contador.


3. Contador BDC
El contador decimal esta diseñado con el contador BCD 7490 asíncrono  este circuito cuenta de 00 a 99  y es de fácil construcción. Este circuito no servirá para grabar la memoria sram  6116 pues ira conectado al bus de datos y este ingresara los datos a grabar mientras el contador binario ubica la dirección, cuenta con la opción de resetear y un triestado para activar la salida del contador BCD al momento de grabar la memoria  y desactivar cuando se ponga la memoria en modo lectura.
Lista de componentes
  • 2 contador 7490
  • 2 triestado 74244
  • 2 decodificador 
  • 2 display ánodo común
  • 2 resistencias 500Ω 
NOTA:El circuito sera implementado como estas en el diagrama para probar el correcto funcionamiento del contador BCD pero al momento de integrar el circuito  final debe de retirar el switch y considerar el circuito como si fuese un integrado.

El clr es el punto de conexión de los pines 2 y 3 del 7490 que servirá para resetear el contador.


4. Sensor binario
Es un  termómetro digital binario que tiene un sensor de temperatura (lm35) que muestra a su salida 10mv por cada grado centígrado, cuyo voltaje será convertido a digital por el ADC0804. Para dicha conversión pondremos como temperatura de medida máxima  de 127 grados, lo cual nos da una señal máxima a convertir de 1.27v, entonces pondremos a la entrada de referencia una tensión de 0.640v para hacer que la salida del ADC nos cuente de 0 a 127 omitiendo el bit menos significativo los cuales podremos observar el los leds ente la salida del ADC y los leds pondremos el 74244 para activar y desactiva la salida para primero hacer el grabado en la sram y luego hacer la conexión de la salida del ADC.




Lista de componentes

  • sensor de temperatura LM35
  • ADC0804
  • 2 triestado 74244
  • C1 100nf
  • C2 150nf
  • C3 1uf
  • R1 10KΩ
  • R2-R8 500Ω
  • R9 10KΩ
  • R10 100Ω
  • Potenciometro 5kΩ
  • 7 leds
NOTA: Implementaremos el circuito como esta en el diagrama para probar el correcto funcionamiento del termómetro digital binario, pero al momento de integrar el circuito  final debe de retirar las resistencias de R2 a R8 y todos los leds, y considerar el circuito como si fuese un integrado. No es necesario el clock que se muestra en el diagrama.



5. Convertidor binario a decimal

Para la lectura o escritura del a memoria la podremos elegir a través de swith, los bits de direcciones de A7 a A10 serán conectados a tierra pues solo usaremos 7 bits, y los demás no los podemos dejar al aire pues producirían errores.
Cabe resaltar que para la grabación de la memoria hemos tenido que colocar en pin de activación y de desactivación de la memoria a la salida de la conexión de cuatro compuertas negadas. Estas cuatro compuertas negadas tienen como entrada el clock, la función de esto inversores es de provocar un retraso de la señal en el controlador de memoria para poder realizar la grabación de esta




Componentes
  • Sram 6116
  • Compuerta not 7404
  • R 1kΩ
  • 1 switch




6. CIRCUITO FINAL
El siguiente gráfico se muestra el circuito general del termómetro, una ves integrada todas las partes de nuestro termómetro digital procederemos a ponerlo en funcionamiento



Pasos para el funcionamiento del termómetro digital

V. OBSERVACIONES
El diseño del circuito presento problemas a unir las etapas, estas fueron los errores de conteo de los integrados pues estos en algunos momentos contaban tanto los flancos de subida como los de bajada, en otras ocasiones uno contaba los flancos de bajada y el otro los dos tipos de flanco o simplemente no contaban. Para dar solución a esto problemas, se puso los pines de los decodificadores a un nivel alto como también se colocaron condensadores cerámico de 10nf en la entrada de pulso de los contadores para así evitar el ruido, de esta manera se llego a solucionar este problema.
También mediante el circuito de grabado convertimos a nuestra memoria en un convertidor de 8bits a bcd para poder expresarlo en decimal a través de unos decodificadores, pues un dispositivo que cumpla con esta función esta ausente en el mercado.

Nota importante:
debe tener presente lo dicho en cada nota de las etapas del proyecto, para su correcto funcionamiento.

Para mas detalles ver los siguientes enlaces

sábado, 27 de octubre de 2012

CONTADOR DESCENDENTE 9 A 0 CON JK

DESCRIPCIÓN DEL CONTADOR DESCENDENTE
En esta oportunidad les mostraremos un circuito contador asíncrono descendente de 9 a 0  diseñado con flip flops JK, que al comienzo es contador ascendente luego adecuamos sus salidas para obtener nuestro contador descentente. Además cuenta con dos pulsadores, uno detiene el conteo mientras se mantenga pulsado  y el otro reinicia el conteo poniendo el display a nueve.

FUNCIONAMIENTO DEL CONTADOR DESCENDENTE
 El funcionamiento de este contador descendente esta centrado en el circuito integrado JK 7476, de tecnología TTL  el cual funciona  un rango de voltaje de alimentación de 4.5 a 5.5 voltios, tiene internamente dos JK  cada uno con un pin de reset y un set, el cual funciona de acuerdo a sus entradas, que se muestra en la siguiente tabla.
Circuito del contador descendente 
Lista de componentes

domingo, 30 de septiembre de 2012

555 monoestable


Para lograr que el temporizador 555 funcione como monoestable no redisparable, utilizaremos una resistencia y un condensador externo según muestra la figura, el ancho del pulso de salida se determina mediante la constante del tiempo, la cual se calcula en función de R1 y C1 que se indica en la siguiente formula.
tw=1.1R1xC1

La entrada  de tensión de control no se usa y para evitar ruido que pudiera afectar el  nivel umbral de disparo se desacopla con un condensador C2.
circuito monoestable

  • El tiempo inicial antes del disparo la salida esta a nivel bajo y el transitor Q1 conduce teniéndose a C1 descargado. Al aplicar un impulso de disparo negativo en el instante t0 la salida pasa a nivel alto y el transistor de descarga se bloquea permitiendo al condensador C1 comenzar a cargarse a través de R1. Cuando C1 se ha cargado hasta 1/3 de Vcc la salida pasa de nuevo a nivel bajo en T1 y Q1 entra en conducción inmediatamente descargándose C1. La velocidad de carga de C1 determina cuánto tiempo va estar de salida en alta.

circuito monoestable
Componentes para el circuito monoestable
  • R1: 100KΩ
  • R2:10KΩ
  • R3:500Ω
  • C1:25μF
  • C2:0.01μF
  • Switch
  • Diodo led
  • Lm 555




555 aestable



Este tipo de funcionamiento del 555 se caracteriza por una salida con forma de onda cuadrada (o rectangular) continua de ancho predefinido por el diseñador del circuito. El esquema se muestra las conexiones para el  555 . La señal de salida tiene un nivel alto por un tiempo t1 y un nivel bajo por un tiempo t2. La duración de estos tiempos depende de los valores de R1, R2 y C, según las fórmulas siguientes:



El período del 555 aestable es simplemente:


La frecuencia con que la señal de salida del 555 oscila está dada por la fórmula:



También decir que si lo que queremos es un generador con frecuencia variable, debemos variar la capacidad de condensador, ya que si el cambio lo hacemos mediante los resistores R1 y/o R2, también cambia el ciclo de trabajo o ancho de pulso (D) de la señal a la salida del 555 según la siguiente expresión:


 Hay que recordar que el período es el tiempo que dura la señal hasta que ésta se vuelve a repetir (Tb - Ta).
Si se requiere una señal cuadrada donde el ciclo de trabajo D sea del 50%, es decir que el tiempo t1 sea igual al tiempo t2, es necesario añadir un diodo en paralelo con R2 según se muestra en la figura. Ya que, según las fórmulas, para hacer t1=t2  sería necesario que R1 fuera cero, lo cual en la práctica no funcionaría.


Inicialmente, cuando se conecta el condensador C1  esta descargado y por lo tanto la tensión de disparo (pin 2) es de 0v . Esto da lugar a que la salida del comparador B este en nivel alto y la salida del comparador A este en nivel bajo en consecuencia la salida de Q esta a nivel bajo manteniendo el transistor bloqueado.
Luego el condensador C1 empieza a cargarse por medio de R1y R2, en el momento que alcance el valor de 1/3 Vcc la salida del comparador B cambia a un nivel bajo y cuando el voltaje de dicho condensador alcanza el valor de 2/3Vcc la salida del comparador A cambia a nivel alto, haciendo que la salida del lacht cambie a un nivel alto, poniendo el transistor en saturación en consecuencia se inicia la descarga del condensador C1 a través de R2 y el transistor.

Estado en  bajo
Estado en alto
Una vez iniciada la descarga del condensador, descendiendo por debajo de 2/3Vcc la salida del comparador A cambiara a un nivel bajo y al llegar a 1/3Vcc la salida del comparador B  cambiara a un nivel alto, en consecuencia la salida de Q estará en un  nivel bajo manteniendo el transistor bloqueado, repitiéndose el ciclo nuevamente.

Lista de componentes
  • R1 :150K
  • R2 : 1K
  • R3: 500
  • C1: 10uF
  • C2:0.01uF
  • Diodo led
  • Lm 555

jueves, 17 de mayo de 2012

VU meter con transistores


Este vu meter permite apreciar las variaciones que tiene la señal de entrada atreves de los leds. La entrada 0de este circuito se conecta en paralelo con los extremos de la salida del parlante
podemos graduar mediante el potenciómetro para hacer que los leds prendan hasta el máximo de la señal de entrada.

Materiales
  • R1 a R10 5.6KΩ
  • R11 a R20 330Ω
  • R21 4.7KΩ
  • Potenciómetro de 10K Ω
  • 10 leds
  • D1 a D10 1N914
  • Q1 a Q10 BC549
  • Q11 BC548
  • C1 y C2 1uF

miércoles, 16 de mayo de 2012

Bargraph o VU meter con Lm 3915

Mediante el circuito sencillo  de vu meter los leds encenderán  de manera dependiente del nivel de la señal de entrada al pin 5 (patita 5) del LM3915. Para limitar el paso de la corriente por los leds añadimos la resistencia R1, si queremos disminuir o incrementar la luminosidad del led solo hay que modificar el valor de esta resistencia.
Con el potenciómetro podemos calibrar el encendido de todos los leds para la máxima señal de entrada de la patilla 5.

Materiales
  • 10 leds
  • R1 1.2KΩ
  • Potenciómetro 5KΩ
  • LM 3915

Probador de continuidad audible

Este probador de continuidad audible nos indicara mediante la emisión de un tono claro a través del  parlante, cuando  conectemos a sus puntas de entrada valores menores de 10 Ω. Debe estar alimentado por una fuente de 9 voltios
Probador de continuidad audible


Materiales
  • R1 a R4 100KΩ
  • R5 100Ω
  • R6 y R9  1KΩ
  • R7 470KΩ
  • R8 100KΩ
  • C1 1Nf
  • C2 100Uf 16v
  • Q1 BC 549
  • Q2 BC558
  • U1 AO 741
  • Bocina de 8Ω - 0.2W

sábado, 14 de enero de 2012

CONTADOR DIGITAL DE 0 A 9 CON 7490

Descripción del contador 0 a 9
Este contador de 0 a 9 en sencillo de ensamblar, básico para poder emplear para otros mas complejos en los que hagamos usos de circuitos integrados de manera didáctica  pues podrían ser remplazados estos circuitos complejos por otros mas sencillos con aplicación de microcontroladores.

Funcionamiento del contador  de 0 a 9.
Este contador esta conformado por un  circuito generador de ondas compuesto esencialmente por un 555 donde funciona como un circuito multivibrador astable este tipo de funcionamiento se caracteriza por una salida con forma de onda cuadrada de ancho definido por el diseñador. La frecuencia de la onda saliente se puede controlar mediante la resistencia conectada entre las patillas 7-8 y 2-7 además del condensador electrolítico conectado de la patilla 2 a tierra. La frecuencia del pulso de salida se podrá variar por el potenciómetro de 100K ohmios ( RV1).



Circuito del contador


El 7490 es un contador asíncrono de décadas con salida BCD en binario, este contador cuenta los flancos de bajada de los pulsos del reloj generado por 555,  se mueven las 4 salidas del contador  para contar en binario de 0 en BCD (0000) hasta 9 en BCD (1001). Para el funcionamiento de contador debemos conectar los pines 2, 3, 6 y 7 a tierra, pero si deseamos resetear el contador (poner el contador a cero) podemos conectar los pines 2 y 3 a un nivel alto (1 lógico)







El 7447 es  un decodificador de BCD a 7 segmentos. Recibe como entradas los 4 bits de salida del contador 7490 que forman un dígito codificado en binario (BCD, Binary Coded Digit)  de la salida del 7490 ( contador binario ) y da como salida el mismo número (dígito) presentado en el display de 7 segmentos. Puede darse el caso que nuestro contador no realice su labor adecuadamente, en tal caso puede ser por los malos contactos, en tal caso una solución puede ser  no dejar los pines 3, 4 y 5 del decodificador en el aire y conectarlos en punto de alimentación positiva.

  

Materiales para el contador de 0 a 9
  • 1   NE 555
  • 1  Decodificador U1 74S47
  • 1  Contador  U2 7490
  • 1   Display ánodo común
  • 7   Resistencias 500 ohmios ( R1-R7 )
  • 1   Resistencia de 10K ohmios ( R8 )
  • 1   Resistencia de 330 ohmios ( R9 )
  • 1   Potenciometro 100K ( RV1 )
  • 1   Led
  • 1   Condensador 47uf
Notas Importantes


  • Las patillas 8 y 16 del   decodificador BCD  U1 7447 deben ser conectados a tierra y la fuente positiva respectivamente.
  • Las patillas 5 y 10 del  contador BCD U2 7490 deben ser conectados a la fuente positiva  y a tierra en ese orden
  • En el diagrama del contador note que no el diplay no tiene resistencia, pero deberá poner una resistencia (se recomienda valor de la resistencia puede variar de 200 ohmios a 1000 ohmios)entre el display y la fuente del contador.
  • Si bien el 555 puede soportar voltajes mayores a 5 voltios, el contador BCD 7490 y el 7447 decodificador BCD A 7 segmentos  no lo soportaran pues son de tecnología TTL.
Proyectos relacionados

domingo, 25 de septiembre de 2011

Fuente de alimentación regulada estabilizada

En este circuito con unas pequeñas modificación podemos obtener una tensión ala salida entre 5 hasta 25 voltios. El circuito recibe en su entrada una tensión alterna la cual es rectificada por el puente de diodos  y filtrada por los condensadores . Aplicamos un circuito regulador , que pueden ser 7805, 7806 y7812 que son reguladores de 5, 6 y 12 voltios como lo indican los dos últimos dígitos de sus códigos, estos voltajes son cuando en el circuito R1 es puente.
Para obtener los voltajes indicados en la tabla mostrada pondremos sus correspondientes componentes
Lista de materiales

  • D1 a D5 1N4001
  • C1 3300uf
  • C2 220uf
  • C3-C4 100nf
  • 1 led verde
  • U1 ,R1y R2 como indica en el cuadro
  • Un transformador de 220v/30v 1A

domingo, 18 de septiembre de 2011

LM 317

El LM317 es un integrado que recibe un nivel de voltaje por su entrada y entrega un voltaje regulado por su salida de acuerdo al ajuste que recibe por el Pin de ajuste.
Es ampliamente utilizado en de fuentes de voltaje de buena calidad. Aunque la referencia mencionada se usa para voltajes positivos, para voltajes negativos existe su homologo con la referencia LM317.





Configuraciones básicas de regulador de voltaje LM317.
Este circuito LM317  entrega una salida de voltaje que depende de las resistencias R1y R2.C1 se requiere solo si el rectificador de voltaje se encuentra distante.
Control digital de voltaje  LM317.
Con este circuito podemos tener una fuente de voltaje variable digitalmente al aplicar 1 o 0 a la base de los transistores estos conmutan las resistencias que en paralelo reemplazan a R2 del circuito anterior. 
Control digital en off / off de una fuente regulada LM317.
A través del transistor podemos controlar el encendido y el apagado en la salida de voltaje. Cuando se aplica "0" a la base el voltaje aparece en la salida de acuerdo a la posición del potenciómetro pero si se aplica un "1" el voltaje de salida será el mínimo 1.25 v, sin importar la posición del potenciómetro.
Regulador de voltaje AC  LM317
Este regulador corta los picos positivos y negativos de una Onda C.
Se debe tener en cuenta que el voltaje pico no debe superar los 40 v que el limite máximo de entrada en cada uno de los circuitos integrados. Observe que el regulador de la onda negativa toma como referencia el punto positivo por lo cual internamente funciona como  si fuera voltaje también positivo. Con los voltajes que aparecen en el circuito el voltaje pico de salida es de 6 v.
Regulador de corriente  LM317.
Un regulador de corriente mantiene una corriente constante a través de la carga. En este circuito, dicha corriente depende de la resistencia R1 y se puede programar de acuerdo a la formula que aparece en la figura.
Regulador de Voltaje de alta corriente con transistor
Con este regulador podemos ampliar la corriente nominal del circuito integrado. Cuando la corriente baja, funciona solamente el LM317  pero cuando se incrementa, el voltaje de la resistencia R3, aumenta hasta lograr que el transistor empiece a conducir y ayudar asi con la corriente de voltaje de salida.
Cargador de batería de 12 v
Con los valores que aparecen aquí podemos construir fácilmente un elemental cargador de baterías, siempre y cuando no supere la barrera de los 1.5 a (en este caso de la batería)

LM317
Es  uno de los integrados mas utilizados ya que son mas sencillos de encontrar y mas baratos.
Sus prestaciones no son sobresalientes pero si suficientes ya que aguanta hasta 1.5 a y aunque se pierden hasta 1.25 v en el integrado, sigue siendo uno de los utilizados.
El voltaje mínimo de la salida del LM317  la podemos establecer poniendo una resistencia en serie con la patilla central del potenciómetro R3.
Debemos de colocar un pequeño radiador al integrado  LM317  para evitar que se sobrecaliente.
Para calcular el voltaje de salida con unas determinadas resistencias utilizaremos la siguiente formula:
De la cual  consideremos sacar la fórmula adecuada para calcular R3 según el voltaje mínimo que querramos mantener por ejemplo para que el ventilador que controlemos no se pare.

DIMER CON DIAC Y TRIAC

El control de iluminación también conocido como dimmer sirve para controlar la intensidad de iluminación de una lampara incandescente,pues permite adecuarla luz dependiendo de la ocacion o el lugar de acuerdo a nuestro gusto.
Este circuito consta de pocos componentes , el que destaca es el triac el cual actúa como interruptor que se cierra cada vez que recibe un pulso en el pin llamado gate o compuerta, a partir de ese momento la corriente puede circular a través de sus terminales para alimentar a la carga.
Dimmer

El tiempo de activación se controla mediante el circuito formado por las resistencias y el condensador que funcionan de la siguiente manera. Cuando se aplica voltaje al sistema el condesador empiesa a cargarce  a través de de la resistencia R1y el potenciometro,una vez el diac alcance su voltaje de ruptura que puede ser 30v ,este conduce y hace que el comdensador se descarge hacia el gate del triac haciendo que este condusca y logrando de esta manera alimentar a la carga. Podemos decir que mientras mas grande se las resistencias mayor sera el tiempo de carga y descarga del condensador haciendo que la carga reciba menos potencia.
Lista de componentes
  • 1 Triac BT136.
  • 1 Diac DB3.
  • 1 resistencia de 75k ohm 1/4 watt.
  • 1 potenciometro de 200k ohm.
  • 1 capacitor de poliester de 100n / 400V.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Fuente de alimentación

El instrumento mas requerido en un laboratorio electrónico es la fuente de alimentación regulable, la cual permite alimentar cualquier circuito bajo prueba o desarrollo con la tensión y corriente que estos precisen.
Este circuito se diseño una fuente regulada con protección de corto, con un voltaje que varia desde los 1.5v a 30v con una corriente de 2 A.
Funcionamiento
Este circuito esta conformado por 5 etapas. La primera etapa esta integra un transformador que se encarga de disminuir el voltaje de la toma  general de 220v a 20v. La segunda etapa esta conformada por los diodos que D1 - D4 configurados en rectificador de onda completa los cuales se encargan de convertirla corriente alterna en corriente continua pulsaste. En la tercera etapa encontramos  es la etapa de filtrado encomendado al condensador electrolítico que disminuye elimina el voltaje de rizado. Para la cuarta etapa  encontramos el LM 317 que regula el voltaje de salida. Y culminando tenemos el circuito de protección de corto, cuando se produce un corto en la salida el transistor conduce haciendo que el led se encienda.
Los condensadores de la salida  filtran el ruido y el D5  se encarga de proteger el regulador en caso la corriente de invierta, lo cual podría pasar si alimentáramos por ejemplo un motor.
Fuente de 1.5 v - 30v y 1.5 A




Materiales Para una Fuente de Voltaje 

  • 1 Fusible 2A.
  • 1 Transformador de 2A 120V/220v  a  20V. (el valor de voltaje de entrada del transformador depende del país)
  •  1 Diodos 1N4001.
  • 1 diodo de conmutación 1N 4148
  • 1 Led rojo
  • 1 Regulador LM317.
  • 1 Cap. Electrolitico 3300uF 50V.
  • 1 Cap. Electrolitico 10uF 50V.
  • 1 Cap. Ceramicos 220nF 100V.
  • 1 Potenciometro 5K Ohm.
  • 1 Resistencias de 2.2K Ohms 1 Watt.
  • 1 Resistencia de 2K Ohms 1 Watt.
  • 1 Resistencia de 220R Ohms 1 Watt.
  • 1 Resistencia de 1R Ohms 5 Watt.
  • 1 Transistor 2N3904

555

El temporizador 555 es un dispositivo muy utilizado, este puede ser configurado de dos maneras distintas como multivibrador monoestable o como multivibrador a estable (oscilador). En la siguiente imagen mostraremos los componentes internos del temporizador 555 el cual consta de comparadores los cuales tiene una salida en alto cuando la tensión de entrada en el punto positivo es mayor en el punto negativo, en caso contrario la salida estará en un nivel bajo. También tiene un divisor de tensión formado por tres resistencias de 5 K esta proporciona un nivel de disparo de un tercio de voltaje de fuente y un nivel umbral de dos tercios de voltaje de entrada.
Descripción del temporizador 555

Diagrama funcional interno de un temporizador 555

  • GND ( 1): polo negativo de la alimentación, generalmente se conecta tierra.
  • Disparo ( 2): Aquí se establece el inicio del tiempo de retardo, si el 555 es configurado como monostable. Este proceso de disparo ocurre cuando este pin esta puesto a un voltaje por debajo del nivel de 1/3 del voltaje de alimentación. Este pulso debe ser de corta duración, pues si se mantiene bajo por mucho tiempo la salida se quedará en alto hasta que la entrada de disparo pase a alto otra vez.
  • Salida ( 3 ): En este pin veremos el resultado de la operación del temporizador, ya sea que esté conectado como monostable, astable u otro. Cuando la salida es alta, el voltaje será el voltaje de alimentación (Vcc) menos 1.7 Voltios. Esta salida se puede obligar a estar en casi 0 voltios con la ayuda de la patilla de reset (normalmente la 4).
  • Reset ( 4 ): Si se pone a un nivel por debajo de 0.7 Voltios, pone la patilla de salida a nivel bajo. Si por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que conectarla a Vcc para evitar que el 555 se "resetee".
  • Control de voltaje ( 5 ): Cuando el temporizador se utiliza en el modo de controlador de voltaje, el voltaje en esta patilla puede variar casi desde Vcc (en la práctica como Vcc -1 voltio) hasta casi 0 V (aprox. 2 Voltios). Así es posible modificar los tiempos en que la salida está en alto o en bajo independiente del diseño (establecido por los resistores y condensadores conectados externamente al 555). El voltaje aplicado a la patilla de control de voltaje puede variar entre un 45 y un 90 % de Vcc en la configuración monostable. Cuando se utiliza la configuración astable, el voltaje puede variar desde 1.7 voltios hasta Vcc. Modificando el voltaje en esta patilla en la configuración astable causará la frecuencia original del astable sea modulada en frecuencia (FM). Si esta patilla no se utiliza, se recomienda ponerle un condensador de 0.01μF para evitar las interferencias.
  • Umbral ( 6 ): Es una entrada a un comparador interno que tiene el 555 y se utiliza para poner la salida a nivel bajo.
  • Descarga ( 7 ): Utilizado para descargar con efectividad el condensador externo utilizado por el temporizador para su funcionamiento.
  • Vcc, alimentación ( 8 ): Es el pin donde se conecta el voltaje de alimentación que puede variar de 4.5 voltios hasta 18 voltios (máximo). 
Temporizador 555

jueves, 15 de septiembre de 2011

Display

El display de 7 segmentos es un dispositivo electrónico que sirve para representar números en los equipos electrónicos, en su interior se encuentran 7diodos emisores de luz o diodos leds  que tienen una forma alargada que se pueden apagar o encender de manera independiente.
Tipos de display
Existen dos tipos de display : diplay de ánodo común y display de cátodo común
En los de tipo de ánodo común, todos los ánodos de los leds  están unidos internamente a una patilla común que debe es conectada a voltaje positivo (nivel “1”). El encendido de cada segmento individual se realiza aplicando voltaje vajo o nulo (nivel “0”) por la patilla correspondiente a través de una resistencia que limite el paso de la corriente.

    En los de tipo de cátodo común, todos los cátodos de los leds  están unidos internamente a una patilla común que debe ser conectada a un voltaje bajo o nulo (nivel “0”). El encendido de cada segmento individual se realiza aplicando voltaje positivo (nivel “1”) por la patilla correspondiente a través de una resistencia que limite el paso de la corriente.

    Para ambos casos en muy importante el uso de la resistencia limitadora de corriente y que sea de un valor adecuado ya que sino colocamos una o la que instalamos una de un valor muy bajo quemaremos el led del display y si le conectamos una resistencia de ohmiaje muy alto esta impedira que no encienda el display.

    Funcionamiento
    A cada uno de los segmentos que forman el display se les denomina a, b, c, d, e, f y g y están ensamblados de forma que se permita activar cada segmento por separado consiguiendo formar cualquier dígito numérico que se encuentre entre el cero y el nueve.
     A continuación se muestran algunos ejemplos:

    • a = 3  ;  b = 4  ;  c = 4  ;  d = 6  ;  e = 5  ;  f = 2  ;  p = 8 
    • C: punto de ánodo o cátodo común

    • Muchas veces aparece un octavo segmento, entre paréntesis en el ejemplo anterior, que funciona como punto decimal


     A continuación se muestran algunos ejemplos:
    • Si se activan sólo los segmentos: "a, b, c, d, e, f," se forma el número "0".
    • Si se activan sólo los segmentos: "a, b, g, e, d," se forma el número "2".
    • Si se activan sólo los segmentos: "b, c, f, g," se forma el número "4"
    • Si se activan o encienden todos los segmentos se forma el número "8".

    miércoles, 7 de septiembre de 2011

    PUNTA LÓGICA TTL CON DISPLAY

    Ya que para todo laboratorio electrónico necesitamos ciertos instrumentos de medición, ahora podremos construir una punta lógica muy útil para analizar  un circuito digital..
    Una punta lógica es un instrumento que sirve para detectar niveles de altos y bajos (respuestas lógicas digitales de ceros y unos) o señales de pulso en cualquier parte de un circuito digital. 

    Para dicha misión se puede utilizar un osciloscopio un multímetro o algún otro instrumento,pero el uso de una punta lógica es de sencillo manejo y de fácil transporte lo que lo hace ideal para esta tarea.

    Funcionamiento de la punta lógica
    El circuito de la punta lógica  funcionara dependiendo la entrada que tenga que pueden ser alto (1 lógico) o bajo (0 lógico ). 
    Nivel lógico alto

    Cuando la entrada de la punta lógica  es alta los inversores A, B y C ponen alas resistencias R4 a R8 en un estado alto que es casi el mismo voltaje al que esta conectado el ánodo común del display  anulando el paso de corriente a través de estas resistencias manteniendo apagados los leds a los que están conectados. Mientras el transistor Q1 se satura y conduce poniendo a la entrada de los inversores D y E un estado alto los cuales ponen a la resistencia R8 en estado bajo para que conduzca y encienda el led conectado formando un 1 en el display. 
    Nivel bajo logico

    Cuando la entrada esta en bajo los inversores A, B y C ponen alas resistencias R4 a R8 en un estado bajo permitiendo el paso de corriente a través de estas resistencias manteniendo encendidos  los leds  a los que están conectados formando un cero el la parte superior del diplay. Mientras el transistor Q1 entra en estado de corte y no conduce poniendo a la entrada de los inversores D y E un estado bajo los cuales ponen a la resistencia R8 en estado alto para que no conduzca y el led  conectado se mantenga apagado. 



    Esquema de la punta logica
    Notas
    • Cuando la punta lógica se conecta a una entrada pulsante , el en el display mostrara un cero y en uno de forma alternada por lo cual   se formara una P en el display de nuestra punta lógica que indica que la entrada es un pulso.
    • Si ponemos a un punto de alta impedancia el display de la punta lógica no mostrara nada (display apagado).
    Señal de entrada pulsante

    • Cuando la punta lógica esta al aire el transistor no conduce y  por su diseño interno tomara como si fuera un uno lógico manteniendo el display totalmente apagado.
    • Nunca conecte la entrada de la punta lógica a un voltaje mayor a 5 voltios de alimentación o sera el fin de nuestro indicador.   
    • El circuito integrado U1 7404 es uno solo este tiene 6 inversores interiormente de los cuales solo usamos 5 inversores.


    Lista de materiales para punta logica
    Diagramas para PCB



    Para ver el funcionamiento de display haga click